VERANEANTES


MARTES 31 DE MAYO. 8 TARDE

Gorki fija su mirada sobre un grupo humano que se dispone a “disfrutar” del veraneo. Ese lapso estival que aparca las obligaciones, relaja las costumbres y deja suficiente tiempo libre para que nuestro pensamiento frecuente lugares que las prisas diarias mantienen apartados. Un lugar peligroso al parecer de Montaigne

La Abadía se une con esta función al equipo de La función por hacer, esa "versión más que libre" de Seis personajes en busca de un autor, para recrear la obra maestra de Gorki, transponiéndola de la Rusia de primeros del siglo XX a nuestra España de comienzos del XXI. ¿Cómo puede ser que durante todo el año vivamos absorbidos por nuestro trabajo, incapaces de llevar con plenitud nuestra vida afectiva, y que de pronto en verano nos juntemos llenos de ansiedad por disfrutar al máximo? En esta reescritura de Miguel del Arco, como en el original de Gorki, vemos a un grupo de veraneantes que por una parte desea un cambio vital y social y, por otra, lo teme. Mientras tanto, velarán por que nada les amargue el aire festivo.

GORKI

Gorki escribió Veraneantes en 1904 para ser estrenado en el Teatro de Arte de Moscú (aunque luego fue desestimada y estrenada con gran éxito fuera de él). Como apunta Stanislavski en “Mi vida en el arte” el momento histórico de Rusia era una caldo de cultivo: “La fermentación revolucionaria, y la misma Revolución que se avecinaba, trajeron al teatro toda una serie de piezas que reflejaban los ánimos que imperaban en la sociedad, el descontento, las protestas y las ensoñaciones del héroe que es capaz de decir la verdad valientemente.”

Adaptación y dirección: Miguel del Arco

Intérpretes: Ernesto Arias, Israel Elejalde, Miquel Fernández, Elisabet Gelabert, Bárbara Lennie, Miriam Montilla, Chema Muñoz, Lidia Otón, Manuela Paso, Raul Prieto, Cristóbal Suárez.

Maestro Musical: Arnau Vilá

Escenografía: Eduardo Moreno

Diseño de iluminación: Juanjo Llorens

Diseño de sonido: Sandra Vicente

Diseño de vestuario: Ana López

Una producción de Teatro de La Abadía y Kamikaze producciones.

ALFREDO SANZOL, LA TRILOGÍA


RISAS Y DESTRUCCIÓN 18 mayo miércoles 8 tarde
SI, PERO NO LO SOY 19 mayo jueves 8 tarde

DÍAS ESTUPENDOS 20 mayo viernes 8 tarde

“La manera de reírnos de nosotros mismos, y de los demás creo que constituye, más que otra cosa, los parámetros de lo que somos. Me dice el público que en mis obras hay muchos momentos en los que no saben si reírse o no, y me gustaría decir aquí que a mí me pasa lo mismo: Es la pregunta que sigue siendo el motor de mi trabajo”.

Alfredo Sanzol


Cuento las historias para inventar los hechos que no recuerdo, y para contar me sirvo de las sensaciones que sí guardo". Parece una carta cervantina al duque de Lemos, pero es de Alfredo Sanzol, una de las mejores cosas que le están pasando al teatro español.

Marcos Ordóñez (El País)

El autor y director navarro Alfredo Sanzol regresa al escenario del Teatro Gayarre, en esta ocasión con su trilogía compuesta por “Risas y seducción”, “Si, pero no lo soy”, y “Días estupendos”. Se cierra así un triángulo al que le faltaba la primera obra de esta serie, que ahora se ofrece al completo, una trilogía que responde a siete años de trabajo. "En estos años –asegura Sanzol- he sentido la necesidad de comunicarme con la infancia, con recuerdos y sensaciones que tenía sin solucionar y, muchas veces, inventar historias te sirve para solucionar historias". El autor ha escogido una estructura a base de sketches porque, a su juicio, los giros bruscos o imprevistos se corresponden a como funciona la memoria en realidad: "Son flashes con los que trato de despertar emociones".

Dice Alfredo Sanzol que como nos pone tan nerviosos ver que cambiamos, y mucho más a quienes nos rodean, hay quienes en vez de “fluir” acaban viviendo como los demás imaginan que son por no dar las explicaciones necesarias en los momentos precisos. Y en tales brechas crecen y se multiplican mentiras, secretos, frustraciones, hipocresías, miedos, traiciones, engaños, equívocos, nostalgias. Con estos materiales dramáticos ha construido una trilogía sobre la “identidad fragmentada” –Risas y destrucción (2004), Sí, pero no lo soy (2008) y Días estupendos (2010)– que a él le ha servido sobre todo como “vía de conocimiento” y a la crítica, para señalarlo como una de las mejores cosas que le ha pasado al teatro español reciente.


RISAS Y DESTRUCCIÓN

Una vez estrenada “Risas y destrucción” Alfredo Sanzol descubrió que estaba hablando de la identidad. Descubrió que el problema que ponía sobre la mesa para jugar era el de la identidad, y casualmente, o no, la función acababa con un diálogo entre dos personajes que decía: “Si hubieses sido un perro habríamos sido muy felices” y el otro personaje contestaba: “Sí, pero no lo soy”. Cuando veía la función –asegura el autor- me hacía gracia ese momento. Me resultaba terrible desear que una persona fuese un perro, pero al mismo tiempo lo creía real. La gran tragedia de desear que los demás sean como nosotros queremos y no aceptar como son se presentaba como un problema que descubrí propio.

SÍ, PERO NO LO SOY”

Sí, pero no lo soy es una historia de historias. Una historia formada por varias historias que protagonizan personajes que intentan saber quiénes son y quiénes son los demás. Sí, pero no lo soy es una historia de la personalidad fragmentada, de la saturación del yo, una historia del intento de conseguir algo que parece imposible: saber quiénes somos y saber quiénes son los demás.

Sí, pero no lo soy nace de la necesidad de reflexionar sobre una paradoja: la sociedad nos exige una identidad, nosotros exigimos a los demás una identidad, y nos la exigimos a nosotros mismos, pero la experiencia nos demuestra que no existe la identidad, que la personalidad es algo mutable y en constante movimiento, algo que no puede fijarse en el tiempo y en el espacio. A lo largo de una vida una persona es muchas personas, sin embargo no aceptamos esa realidad. Nos resistimos a aceptar la mutabilidad en nosotros, y en los demás. Esta resistencia produce monstruos, máscaras, hipocresías, mentiras, frustraciones, secretos, nostalgias… Un material humano que da vida a casi cincuenta personajes

“DÍAS ESTUPENDOS”

“Días Estupendos” es una historia del verano… La aparente frivolidad de veraneo esconde nuestras fantasías, nuestros miedos, nuestros sueños y las pequeñas aventuras y encuentros que vivimos muchas veces son el origen de los grandes giros sobre los que construimos nuestra vida. Ese contraste entre lo que en apariencia no es importante y en el fondo sí lo es, forma uno de los hilos que recorre toda la trilogía, y es también la fuente del humor tragicómico con el que trabaja Alfredo Sanzol.

FICHAS ARTÍSTICAS

Risas y destrucción

Intérpretes: Paco Déniz, Elena Gonzalez, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Pablo Vázquez.

Iluminación: Joaquin Yver

Duración: 1h. 35m.

Sí, pero no lo soy

Intérpretes: Paco Déniz, Elena Gonzalez, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Pablo Vázquez.


Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar.
Iluminación: Baltasar Patiño.
Espacio sonoro y música: Fernando Velázquez.
Coreografía: Ricardo Santana y Mónica García.

Duración, 1h. 1om.

Días estupendos.

Intérpretes: Paco Déniz, Elena Gonzalez, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Pablo Vázquez.

Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar

Iluminación: Baltasar Patiño

Diseño de sonido y música original: Fernando Velázquez

Duración: 1h.20m



POLITICAL MOTHER

MIÉRCOLES 1 DE MAYO. 8 tarde

“Political mother” bucea en la angustia de vivir a través de movimientos que tienen un elemento animal. El sonido y la luz juegan un papel fundamental en su concepto de la coreografía. El sonido de las guitarras eléctricas y de los tambores logra con los bailarines una impresión fulgurante. Durante 70 minutos, el creador de origen israelí mezcla parejas y estilos musicales en un crisol que ahorma lo rompedor con el clasicismo más reconocible. El diseño del escenario está plagado de sombras y rayos de luz tajante que contribuyen a los movimientos de los danzarines.

“Political mother” está repleta de imágenes impactantes. Un soldado samurái recurre a la clásica inmolación del harakiri mientras resuena el vozarrón de un sátrapa. Las danzas musicales de Verdi son destruidas por la percusión de las marchas militares. Poesía y violencia, delicadeza y amenaza, intensidad y fragilidad... “Political mother” funde esos contrarios en un escenario marcado por la tensión.

“Political mother”fue estrenada en 2010 el Festival de Brighton (Reino Unido). Desde entonces la compañía desarrolla una gira mundial. Sus diez bailarines y sus ocho músicos recorren a lo largo de este año 24 ciudades, en las que destacan escenarios como la Ópera de Sidney, el Theatre de la Ville de París, el LG Arts Centre de Seúl (Corea del Sur) y el Sadler's Wells Theatre de Londres.

HOFESH SHECHTER

Nacido en Israel y asentado en Londres, Hofesh Shechter, que da nombre a la compañía, está considerado como una de las estrellas de la danza del Reino Unido. Tras su paso por la Batsheva Dance Company y la Jasmin Vardimon Dance Company, comenzó a crear sus propias coreografías. El suyo es un vocabulario artístico novedoso en el que bascula entre la intensidad y la delicadeza.

“Political mother” es su primera obra de larga duración. El trabajo de Hofesh Shecter trae el recuerdo de “In your rooms” (En vuestras habitaciones) y “Uprising” (Levantamiento), el díptico con el que deslumbró a muchos aficionados a la danza hace tres años.

REFERENCIAS CLARAS, NO OBVIAS

En este espectáculo las referencias quedan claras sin ser obvias: los tambores castrenses, la subdivisión del grupo en oprimidos y opresores, la recurrencia a la estética fascista de “The Wall” (la película de Pink Floyd), el terror bélico, el desamparo ante la violencia. El titular del mismo es un juego de palabras que hace más referencia a la omnipresencia de la política en nuestras vidas que al parentesco.

Coreografía y Música Hofesh Shechter

Bailarines: Berthelot Maëva, Winifred Burnet-Smith, Chang Chien-Ming, Cowie Katherine, James Finnemore, Bruno Karim Guillore, Hulford Felipe, Jason Jacobs, Sita Ostheimer, Ana Pastor

Músicos: José Ashwin (guitarra), Yaron Engler (batería, bendir), Joel Harries (guitarra, batería), Eduardo Hoare (guitarra, batería), Norman Jankowski (batería, pandeiro), Keane, James (batería), Vincenzo Lamagna (guitarra), Maddick Andrew (guitarra)

Banda sonora:Allan Christopher (violonchelo), Allan Rebeca (Viola), Laura Anstee (chelo), Nell Catchpole (Viola), Tim Harries (Contrabajo), Maddick Andrew (Viola), West Kai (Contrabajo)

Diseño de Iluminación: Lee Curran
Diseño de Vestuario: Merle Hensel
Diseño de Sonido:
Tony abedul

Duración: 1 h.10m

LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA


SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 DE MAYO. 8 TARDE

Espert es la única actriz sobre el escenario, con un papel cambiante en el que comienza interpretándose a ella misma, continúa como narradora y acaba dando vida a los personajes de Tarquinio, el violador; Lucrecia, la violada, y el marido de ésta. “La violación de Lucrecia” es un poema narrativo basado en la leyenda sobre el origen de la república en Roma, la segunda de las obras poéticas conservadas del autor, anterior a sus grandes tragedias. No es Hamlet, Otelo o Macbeth, pero ya muestra un texto deslumbrante, de construcción austera pero plagado de asombrosas comparaciones, magníficas metáforas, y erudita sabiduría producto de concienzudos estudios y gran capacidad de observación. En este texto está el gran Shakespeare, quizás la conciencia más aguda que ha reflexionado sobre la compleja naturaleza humana.

EL ARGUMENTO

Lucio Tarquinio el Soberbio fue el séptimo y último rey de Roma. Fue destronado y expulsado de Roma junto con toda su familia a raíz de la fechoría cometida por su hijo Sexto Tarquinio contra Lucrecia, la dulce y casta esposa de su primo Colatino. Tentado por las imprudentes confidencias del orgulloso esposo, el malvado Sexto visita a Lucrecia y la posee con violencia y engaño. Presa de la mayor desesperación por lo sucedido, Lucrecia manda llamar a su marido y tras confesar lo sucedido se mata de una puñalada en el corazón. Los fieles a Colatino organizan una revuelta que derroca la dinastía y proclama la República en el año 509 a. C.. Ya no habrá más reyes en Roma. En su lugar fueron elegidos para gobernar los pretores, que más tarde fueron llamados cónsules. Es el camino hacia la República romana. 'Delenda est monarchia'... hace 2.500 años.

LA GRAN DAMA DE LA ESCENA ESPAÑOLA

Un repaso a la carrera de Nuria Espert es una lección de historia viva del teatro español, no sólo por su longevidad sobre las tablas -más de 60 años-, sino por las obras, papeles y compañeros que le han acompañado de éxito en éxito. Núria Espert es la gran dama de la escena española, pero también una mujer arrolladora y única, que se ha permitido tomar grandes riesgos con obras y papeles sólo por el desafío de interpretarlos. En sus memorias, “De aire y fuego”, escritas con el crítico teatral Marcos Ordóñez, confiesa no tener “facturas pendientes, no llevo ningún peso en el corazón”. Su biografía es la del teatro español de los últimos 50 años, en los que ha recibido numerosos galardones, como el Nacional de Teatro en 1984, o el Valle-Inclán de 2010. Y es que “la Espert” ha alcanzado el estatus más difícil en una profesión en permanente cambio: el del respeto y el reconocimiento de compañeros y público.

MIGUEL DEL ARCO

Tras el fulgurante triunfo de “La función por hacer” y más tarde de “El proyecto Youkali” (la primera se exhibió en la anterior edición del Festival Teatro Gayare y la segunda se exhibirá en la presente), el director, Miguel del Arco, polifacético artista que se ha empleado como actor, director de varios cortometrajes y obras de teatro y como autor de textos para la televisión, un formato que le debe no pocas series. finalista de los premios Valle Inclán 2010, se embarcó en la atractiva aventura de dirigir a Nuria Espert en un espectáculo que muestra lo más arriesgado de su ya señalada capacidad interpretativa. La escenografía, diseñada por el Ikerne Giménez (Premio Max) representa la habitación de Lucrecia desde la más inquietante sobriedad mientras que el espacio sonoro de Sandra Vicente se revela como un personaje más de la función.

Autor: Williams Shakespeare

Dirección: Miguel del Arco

Traducción: José Luis Rivas Vélez

Interprete: Nuria Espert

Escenografía y Vestuario: Ikerne Giménez

Iluminación: Juanjo Llorens

Creación sonora y diseño: Sandra Vicente (Estudio 340)

Una producción de Juanjo Seoane

Duración: 1h. 30 min

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

JUEVES 5 DE MAYO. 8 TARDE
ARRANCA EL FESTIVAL TEATRO GAYARRE
Ballet du capitole de Toulouse

“La Consagración de la Primavera” es una de las obras que marcaron los caminos de la estética musical del siglo XX, un canto a la primavera y a su poder creativo que conceden a esta pieza una presencia constante en las diferentes ediciones del FESTIVAL TEATRO GAYARRE. Al igual que el rito que consagra esta partitura de Stravinsky, el Festival Teatro Gayarre lleva a escena cada año la propuesta de un coreógrafo distinto. La primera edición la abrió la canadiense Marie Chouinard y a ella le siguieron el chino-americano Shen Wie, el africano Heddy Maalen, el finlandés Teo Saarinendel y el coreógrafo de Costa de Marfil Georges Momboye. En la presente ediciónllega de la mano del Ballet du Capitole francés con coreografía del argentino Mauricio Wainrot.

El estreno en París en 1913 de La consagración de la primavera suscitó el mayor escándalo de la historia en la ejecución de una obra musical. Desde el primer compás de la introducción empezaron a oírse entre el público expresiones de desaprobación. Las protestas aumentaron cuando se levantó el telón y apareció el decorado del pintor Nicolás Rörich. Más tarde la orquesta fue ahogada por un furibundo griterío de protestas. La condesa de Pourtalés, célebre en los medios teatrales más importantes de París, abandonó ostentosamente el teatro, diciendo que, a sus sesenta años, no estaba dispuesta a que nadie le tomara el pelo. Los compositores Camilo Saint Saëns y Theodor Dubois, sumos pontífices de la música francesa, expresaron su repulsa en voz bien alta y clara. Mientras tanto, Ravel gritaba que era una obra genial, Debussy pedía silencio para que pudiera oírse aquella música maravillosa. Indudablemente, la música constituía una tremenda sacudida para los oyentes, pero el escándalo de este estreno no se debió sólo a la música. La atrevida coreografía de Nijinsky y el vestuario excesivamente liviano de los bailarines resultaron ser demasiado provocativos para la conservadora sociedad parisina del momento. Además la historia, el sacrificio de una doncella obligada a bailar hasta morir, provocó también la indignación de los presentes.

La obra se repuso un año más tarde y fue acogida con una clamorosa ovación. Desde entonces está considerada como una de las composiciones que marca una época nueva en la Historia de la Música.

EL ARGUMENTO

La obra tiene su argumento y se divide en dos partes:

1.- La adoración de la Tierra.- Unos jóvenes rodean a una anciana, que conoce los secretos de la naturaleza y les inicia en sus misterios. Del río llegan unas muchachas, que danzan en círculo. Aparece un cortejo, guiado por un sacerdote santo y sabio, que bendice la tierra. Lentamente todos comienzan a moverse rítmicamente en una danza de adoración a la Tierra.

2.- El sacrificio.- Una de las doncellas es elegida como víctima del sacrificio a la Primavera. Se purifica la tierra a su alrededor y se evoca a los espíritus ancestrales. Los jóvenes danzan y los viejos circundan lentamente el lugar destinado a la danza del sacrificio. La joven víctima es obligada a bailar una danza frenética y salvaje hasta que cae desfallecida y muere.

BALLET DU CAPITOLE

La tradición en danza del Théâtre du Capitole se remonta a su misma creación, hace ya tres siglos. Con la llegada de Nicolas Joel al frente del teatro y el nombramiento en 1994 de Nanette Glushak como directora del ballet, la compañía se abrió a un nuevo repertorio. Nanette Glushak fue bailarina del New York City Ballet y del American Ballet Theatre y ha hecho del Ballet du Capitole una de las mejores compañías clásicas y neoclásicas de Francia, de gran prestigio por su repertorio balanchiniano y neoclásico (Frederick Ashton, Antony Tudor, Agnes de Mille…) y por sus producciones de los grandes clásicos adaptadas a su grupo de 35 bailarines (La Bella Durmiente de Michel Rahn y Nanette Glushak, Cascanueces y El Pájaro de Fuego de Michel Rahn, Cenicienta de Derek Deane, Coppélia de Enrique Martínez, Giselle y Don Quijote de N. Glushak, Roméo y Julieta de John Cranko). También cuenta la compañía con obras de coreógrafos actuales tan distintos como Mauro Bigonzetti, Nils Christe, Nacho Duato, William Forsythe, Jacopo Godani, Jiri Kylian, Thierry Malandain, Hans van Manen, Peter Martins, Benjamin Millepied, Angelin Preljocaj, Uwe Scholz... y su reputación es internacional, realizando a menudo giras por Alemania, Brasil, China, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, etc..

BALLET DU CAPITOLE

Directora: Nanette Glushak

Maestro asistente coreográfico: Minh Pham

Sinfonía escocesa

Coregografía: George Balanchine

Música : Félix Mendelssohn

Duración : 30m.

La consagración de la primavera

Música : Igor Stravinski

Coreografía : Mauricio Wainrot

Una producción del Théâtre du Capitole